martes, 12 de julio de 2011

Regantes y pobladores rechazaron socialización de actividades mineras

Martes, 12 de julio de 2011 - Oruro - Regional
LA PATRIA


Aproximadamente 1.000 personas, entre regantes y pobladores de Challapata, portando pancartas con mensajes y detonando petardos, hicieron desocupar los ambientes del casino del regimiento militar acantonado en dicha localidad, a los personeros de la empresa minera Castillan Resource, quienes pretendían realizar un taller de socialización sobre los beneficios de la minería, sin el consentimiento de los pobladores, el sábado 9 de julio.

Causó molestia en la población, regantes y autoridades originarias que se intente realizar este tipo de socializaciones relacionadas a promover actividades mineras en la zona, ya que Challapata es reconocida por leyes vigentes como zona agro-ganadera y lechera del departamento de Oruro por lo que en varias oportunidades se hizo conocer al presidente del Estado boliviano, a las autoridades nacionales departamentales, municipales y a la misma empresa, el rechazo rotundo a la explotación minera en Challapata.

Asimismo, el rotundo rechazo fue para la exploración y explotación del cerro Achachucani por ser una actividad contaminante que significaría la muerte de la región, además de afectar el agua, la vida y el medio ambiente.

"El sistema de Riego Nº 2 Tacagua estamos presentes y dentro la unanimidad de todos los hermanos regantes y asociados declaramos estado de emergencia para que definitivamente la minería no trabaje en el sector", sostuvo el presidente de los regantes, Luis Chungara.

Ante la insistencia de realizar ese tipo de actividades en el sector, la asociación del sistema de riego Nº 2 Tacagua emitió un pronunciamiento que señala: "Nos declaramos en estado de emergencia permanente ante cualquier intento de realizar actividades relacionadas a la exploración y explotación minera, no permitiremos ningún tipo de socialización por parte de la gobernación ni de la empresa Castillan Resource".

Por otra parte, mediante resolución de asamblea extraordinaria se pedirá a los diferentes medios de comunicación de Challapata evitar emitir propagandas de la empresa y se hace un llamado a las autoridades a trabajar de forma coordinada con las organizaciones sociales e instituciones en defensa del agua, la vida, el medio ambiente.

También, se incita a los pobladores, hacerle frente a la actividad minera y se solicita a las autoridades municipales de Challapata, emitir una ordenanza municipal para no permitir ningún tipo de exploración ni explotación del cerro Achachucani.

http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=75063

lunes, 11 de julio de 2011

Regantes y pobladores de Challapata rechazaron rotundamente socialización de actividades mineras

Lunes 11 de Julio de 2011 | Escrito por Colectivo CASA

Alrededor de 1000 personas con pancartas, mensajes y petardos hicieron desocupar los ambientes del casino militar a personeros de la empresa minera  Castillan Resource  quienes pretendían  realizar un taller de socialización sin el consentimiento de los pobladores el  pasado sábado 9 de julio en Challapata.

Causo molestia de la población, regantes y autoridades originarias que se intente  llevar adelante actividades relacionadas a promover  actividades mineras en la zona,  siendo que Challapata  es reconocida por leyes como zona agroganadera y lechera del departamento de Oruro y en varias oportunidades se  hizo  conocer al presidente de la republica, a las autoridades nacionales  departamentales,  municipales y a la misma empresa  el rechazo rotundo a la explotación minera en  Challapata y particularmente a la exploración y explotacion del cerro Achachucani por ser una actividad contaminante que significaría la muerte de la región, afectaría el agua, la vida y el Medio Ambiente  señalo el presidente de los Regantes Sr. Luis Chungara.
Pese a ello el pasado jueves 7 de julio la secretaría de mineria de la gobernación invito a un taller sobre regalías mineras en la población de Challapata, por lo cual la asociación del Sistema de Riego Nº2 Tacagua emitió un pronunciamiento que señala:
“Nos declaramos en estado de emergencia permanente ante cualquier intento de realizar actividades relacionadas a la exploración y explotación minera, no permitiremos ningún tipo de socialización por parte de la gobernación ni de la empresa Castillan Resource”.

También mediante resolución de asamblea extraordinaria se resolvió  pedir a los medios de comunicación de Challapata eviten emitir propagandas de la empresa, se hace un llamado a las autoridades a trabajar de forma coordinada con las organizaciones sociales e instituciones en defensa del agua, la vida, el medio ambiente y hacerle frente a la actividad minera, también se solicita al alcalde municipal de Challapata y al consejo  emitir la ordenanza municipal comprometida el 4 de febrero en asamblea magna de todo el pueblo de Challapata para no permitir ningún tipo de exploración ni explotación del cerro Achachucani  además que personas que están coadyuvando a la socialización serán declaradas personas  no gratas por ultimo concluyen haciendo un llamado a instituciones publicas y privadas a no apoyar actividades de socialización en contra de la decisión de la población.
http://www.conflictosmineros.net/contenidos/4-bolivia/7899-regantes-y-pobladores-de-challapata-rechazaron-rotundamente-socializacion-de-actividades-mineras

domingo, 12 de junio de 2011

Challapata apunta a ser la capital productiva altiplánica

LA PRENSA, 12/06/2011

Trabajo: En la capital de la provincia Avaroa de Oruro no sólo se vive del contrabando de autos.
La región de Challapata posee potencial para la actividad agrícola y ganadera. Sus pobladores y autoridades dicen que buscan consolidar a ese centro como la capital productiva del occidente.
Ubicada a 117 kilómetros de la ciudad de Oruro, esta población cuenta con más de 24.000 habitantes, que en su mayoría se dedica a la producción agrícola y ganadera.
El alcalde David Frías informó a La Prensa que todo el municipio es apto para la crianza de ganado vacuno, ovino y camélido y para el cultivo de la quinua.
Frías dijo que esta región es un importante referente y un centro estratégico para comerciar con productos agropecuarios, pues por su privilegiada situación geográfica, pueden acceder fácilmente a ese punto los compradores y vendedores de todo el país, así como del norte chileno e, inclusive, el sur peruano.
“Como nos encontramos en medio de Oruro y Potosí, muchos visitan nuestro pueblo para realizar sus compras o vender sus productos. Ésa es otra de nuestras ventajas”.
PLANTA PROCESADORA DE QUINUA. Uno de los principales proyectos ediles es la instalación de un planta procesadora de quinua, pues no sólo en ése, sino en los municipios vecinos, la producción de este cereal alcanza muy buenos niveles.
Con esta finalidad, la Alcaldía coordina esfuerzos con el Ministerio de Desarrollo Rural.
Se cuenta con un presupuesto de dos millones de bolivianos para construir la factoría.
Frías aseveró que cada familia dedicada al cultivo de la quinua produce anualmente entre 100 y 200 quintales, pero que no siempre tiene un mercado atractivo.
Argumentó que merced a este emprendimiento, los campesinos dejarán de ser víctimas de los intermediarios.
PLANTA DE LÁCTEOS. Otra de las potencialidades de esta región es la producción de leche, que permitió poner en funcionamiento una planta de procesamiento de lácteos.
Jaime Alí, responsable de la producción de estos productos, mencionó que diariamente se absorben 1.500 litros diarios de leche para elaborar queso, yogur y leche evaporada, que se envían a los mercados del interior del país, donde tienen aceptación.
La represa de Tacagua
La represa de Tacagua, construida hace más de 50 años, es el principal pilar de la economía regional, pues provee riego a todo el sur orureño y da lugar a la producción agropecuaria.
La administradora de la represa, Gladys Bráñez, mencionó que ésta tiene una superficie de más de dos hectáreas y sus aguas alimentan los canales de riego para el cultivo de alfalfa, avena, quinua, papa y cebolla.
Explicó que los más de 28 millones de metros cúbicos de reserva de agua que tiene el estanque sirven para abastecer a más de 1.500 familias que se dedican a la crianza de animales y a la agricultura.
El enorme depósito de agua es gestionado por la Asociación de Usuarios del Sistema Nacional de Riego Tacagua, que cuenta con más de 1.500 socios en la región.
Bráñez dijo los socios hacen un pago mínimo de 20 bolivianos mensuales por hectárea de riego. La recaudación se invierte en el mantenimiento de la estructura.
La Asociación está abocada a elaborar el proyecto de un criadero de peces en el lugar.
Opiniones
“Challapata no sólo se dedica a la actividad ilegal del comercio de autos ‘chutos’, una gran parte del sector rural se dedica a la producción agrícola y ganadera”. David Frías / Alcalde de Challapata
“Gracias a la represa, Challapata es considerada como la capital productiva del occidente del país. Como el agua es vida, gracias a esta represa nuestros animales y cultivos pueden vivir”. Gladys Bráñez / Admin. de la represa
“La mayoría de los pobladores nos dedicamos a la producción. Semanalmente nuestros productos salen en camionadas a diferentes lugares del país, y gracias a eso podemos vivir”. Luis Chungara / Pte. Asoc. Sistema de Riego
“Empezamos a trabajar desde el 9 de febrero y actualmente elaboramos productos para el subsidio maternal y desayuno escolar. Contamos con 11 funcionarios para procesar la leche”. Jaime Alí / Resp. Produc. de Lácteos
Freddy Grover Choque

http://www.laprensa.com.bo/

miércoles, 18 de mayo de 2011

Rechazan explotación de oro en Challapata

Los Tiempos - 18/05/2011

Los pueblos originarios asentados cerca del poblado orureño de Challapata, el Consejo de Ayllus y Marcas de Cochabamba y la Asociación de Regantes del Distrito II Tacagua rechazan la explotación de oro, bajo la modalidad de cielo abierto, proyectada por la empresa canadiense Castellian en los yacimientos del cerro Achachucani.


Tras evaluar contenidos y alcances del proyecto en un foro debate que se realizó el pasado viernes en la comunidad de Vuelta Blanca, del Suyo Sura de Challapata, los comunarios decidieron declararse en estado de emergencia “hasta conseguir que el proyecto de explotación de oro a cielo abierto en el cerro Achachucani sea frenado por completo”, indican en un comunicado que lleva los sellos y rúbricas de 10 organizaciones indígenas de la zona.


En el documento también piden “que la empresa transnacional abandone sus intenciones de apropiarse de nuestro recursos a costa de la destrucción de nuestro ambiente y la salud de nuestro pueblo”.


Según datos preliminares de la empresa canadiense Castellian, interesada en la explotación de oro, la región de Challapata cuenta con reservas estimadas de 2,3 millones de onzas de oro, metal que actualmente pasa un momento histórico con su cotización internacional.

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110518/rechazan-explotacion-de-oro-en-challapata_126153_253907.html

martes, 10 de mayo de 2011

Challapata se consolida como región productiva

Martes, 10 de mayo de 2011 - Oruro - Regional
LA PATRIA


Challapata se consolidó como región productiva, tras la Feria Internacional que se realizó el último fin de semana, donde demostró toda la potencialidad productiva en ganadería y agricultura, llenando las expectativas de las autoridades nacionales y visitantes que estuvieron presentes en este evento.

El Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Vásquez, en representación del Gobierno Nacional declaró a la feria de Challapata, como "Expo Feria del Altiplano Boliviano" luego de apreciar las potencialidades de la zona en la producción agrícola, ganadera y lechera.

Ante este nombramiento a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario se comprometió invertir importantes recursos económicos para todos los productores, dicha institución invertirá un millón de bolivianos, la Universidad Técnica de Oruro (UTO) invertirá similar cantidad y en coordinación con el Banco Unión el Gobierno dispondrá en calidad de crédito diez millones de bolivianos.

"Tenemos que mostrar nuestro potencial agrícola, pecuario y económico con la producción de la vaca, la llama, la quinua, la papa, la leche y los ovinos que van a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria; no tenemos nada que envidiar el Oriente Boliviano", mencionó el Viceministro.

El presidente de la Expo Feria, Artemio Chaca, manifestó que este espacio es de mucho beneficio para que los productores puedan demostrar cuan productiva es la zona, en cada una de las comunidades se tiene importante producción de papas de distintas variedades, ganado ovino mejorado, se está industrializando la leche en sus diferentes subproductos como ser variedades de queso y yogurt.

Al margen de los productos agrarios y ganaderos que se mostraron en la feria también estuvieron presentes los stands de Medio Ambiente, realizados por los regantes de Challapata, el Colectivo CASA y el grupo Juventud Ecologista en Acción como parte de la campaña "50 años de producción sin contaminación", se repartieron folletos informativos y afiches para proteger el Agua y los Recursos Naturales.

Asimismo, las autoridades municipales recalcaron que ante tanta riqueza productiva no permitirán actividad minera en la zona, por ser contraria al desarrollo agropecuario, que degrada los suelos y el agua; en tal sentido se firmó un libro que será entregado a las autoridades departamentales y nacionales rechazando la actividad minera en la zona.

En la feria se premió a los mejores productores de papa, ganado vacuno en sus categorías toretes, reproductores, lecheros, productores de ganado ovino y camélido.

Los premios fueron carretillas, palas, picotas, ollas y termos lecheros.

http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=68164

jueves, 28 de abril de 2011

Autoridades departamentales ratifican que no habrá minería en Challapata

Jueves, 28 de abril de 2011 - Oruro - Regional
LA PATRIA


Autoridades departamentales que se constituyeron en la localidad intermedia de Challapata, con motivo de asistir al acto en conmemoración a los cincuenta años de la represa de Tacagua, ratificaron su compromiso de no permitir actividad minera en dicha localidad.

Fue el Secretario General del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, Edgar Sánchez, quien adhiriéndose al homenaje por el aniversario de la represa de Tacagua, sostuvo que el equilibrio con la madre naturaleza es lo más importante, por lo que se evitará que la minería surja en Challapata.

"Esta represa es para el departamento de Oruro la más importante fuente de almacenamiento de agua para impulsar la producción agrícola y pecuaria que ha generado una economía sustentable y en armonía con la madre naturaleza, por esa razón el 2010 ratificamos como Gobierno Autónomo Departamental nuestro compromiso de que en este sector no puede haber actividad minera y ahora lo estamos ratificando", sostuvo Sánchez.

El acto, en el que estuvieron presentes las autoridades de Oruro, junto al alcalde municipal y concejales del sector, usuarios del sistema de riego Tacagua Nº 2, autoridades originarias, el Comité Cívico de Challapata y otras personalidades, se desarrollo en ocasión del aniversario respectivo.

De acuerdo a la información que brindó la asociación de usuarios del sistema de riego Tacagua Nº 2 con el apoyo del colectivo Casa, hace 4 años, el relator de las Naciones Unidas de ese entonces, visitó la represa y es desde ese tiempo que se hace un seguimiento de forma profunda de los riesgos que corren las comunidades que se benefician de la represa.

RECONOCIMIENTO

Por otra parte, el Concejo Municipal de Challapata emitió la Ordenanza Municipal 06/2011 otorgando a la Asociación de usuarios del Sistema Nacional de Riego Nº 2 Tacagua, el reconocimiento a los "50 años, Bodas de Oro" por el servicio a la región y beneficio del desarrollo de la Provincia Avaroa del departamento de Oruro.

http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=66788

domingo, 24 de abril de 2011

71 mil cabezas de ganado ovino y bovino se benefician con la represa Tacagua

Oruro, 24 Abr (Erbol).- Un total de 71 mil cabezas de ganado ovino y bovino se benefician del sistema de riego de la represa Tacagua desde hace 50 años en el municipio de Challapata del departamento de Oruro.

“Nuestra represa cumplió sus Bodas de Oro (50 años), impulsando la producción, el progreso y desarrollo de nuestros pueblos y en beneficio de nuestro ganado”, destacó el presidente de la Asociación de Regantes de Tacagua, Luis Chungara.

Recordó que la Represa Tacagua se inauguró en 1961, tiene una capacidad de almacenamiento de 45 millones de metros cúbicos y una capacidad de riego de 11.6000 hectáreas de forraje (alfalfa, cebada y avena).

“Alimenta a 11.100 cabezas de ganado bovino lechero y 60.000 cabezas de ganado ovino, con la represa se benefician todos nuestros animales y por eso podemos obtener 36.000 litros de leche día en el tiempo de lluvia y 19.000 litros durante el periodo seco de invierno”, señaló Chungara.

Se estima que la producción agrícola, ganadera y lechera de la zona, genera un movimiento económico de más de 5 millones de dólares al año, con tendencia a incrementarse por el funcionamiento de la Planta Procesadora de Lácteos.

http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483943640